CUALES SON LAS CAUSAS DE DESEMPLEO EN COLOMBIA
Texto Argumentativo
En los últimos años, las tasas de desempleo han crecido
notoriamente en Colombia, debido a la agudización de la crisis de la producción
y el cierre de numerosas industrias, por un lado; por otro la aceleración del
flujo migratorio del campo a la ciudad al extenderse las zonas de violencia y
el reflujo de migrantes que salen hacia otros países. Sin embargo, el desempleo
en Colombia no empezó ayer, es un fenómeno crónico que, se manifiesta en formas
diversas, por lo que podemos decir que el desempleo es el principal problema social
que existe en Colombia.
PALABRAS CLAVES
Desempleo, Crisis, violencia, migrantes, fenómeno,
problema
DEFINICIÓN DE CADA UNA DE ESAS PALABRAS CLAVES
Desempleo:
El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un
desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se
encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta
situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la
persona.
Crisis:
Una crisis es un cambio brusco o una modificación importante
en el desarrollo de algún suceso, y ésta puede ser tanto física como simbólica.
Crisis también es una situación complicada o de escasez. Una persona puede
enfrentarse a diversas clases de crisis; una de las más comunes es la de salud.
Violencia:
Es la cualidad de
violento o la acción y efecto de violentar o violentarse. Lo violento, por su
parte, es aquello que está fuera de su natural estado, situación o modo; que se
ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la
voluntad.
Migrantes:
Se denomina asentamiento al acto y el resultado de
asentarse o asentar. Este verbo, por su parte, puede aludir a situar una
construcción en un lugar o a hacer que algo quede firme o estable. A nivel
general, se conoce como asentamiento al sitio en que se produce el
establecimiento de un grupo de individuos.
Fenómeno:
Es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros
sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, en lo que
denominamos experiencia.
Problema:
Un problema, que puede ser algún asunto social particular
que, en caso de ser solucionado, daría lugar a beneficios sociales, como una
mayor productividad o una menor confrontación entre las partes afectadas; para
exponer un problema y hacer las primeras propuestas para solucionarlo, se debe
escuchar al interlocutor para obtener más información, y hacer preguntas, y
aclarar así cualquier duda.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA
El Departamento Nacional de Estadística (Dane), reveló
este jueves las cifras del mercado laboral en el país durante el mes de julio,
en el que se completaron 5 periodos consecutivos con tasa de desempleo de un
dígito.
De acuerdo con la entidad, en julio pasado la tasa de
desempleo se ubicó en 9,7 por ciento. En el mismo periodo del 2016, la tasa fue
9,8%.
En julio de 2017, el número de ocupados fue 22 millones
73 mil personas, el nivel más alto desde que hay cifras comparables (2001) para
los meses de julio.
La tasa de desempleo en los centros poblados y rural
disperso fue 4,9%. La menor tasa para los trimestres móviles mayo - julio desde
que hay cifras comparables (2001).
En el trimestre móvil mayo – julio de 2017 en 11 de las
23 ciudades y Áreas Metropolitanas, la tasa de desempleo presentó variación
negativa y en seis de éstas se registró tasa de desempleo de un dígito.
En el trimestre móvil mayo – julio de 2017 la tasa de
desempleo en las 13 ciudades y Áreas Metropolitanas fue 10,8%. En el trimestre
móvil mayo – julio de 2016 fue 9,9%. La variación de la tasa de desempleo fue
de 0,9 puntos porcentuales, de los cuales Bogotá explica el 77,8%.
SUBE EL DESEMPLEO EN COLOMBIA EN JULIO FUE EL 9,7%
Según cifras del Dane, en junio de este año, el desempleo
había sido de 8,7%. Por su parte, la tasa de participación en julio de 2017 fue
de 63,7% y la de ocupación se ubicó en 57,5%. Mientras que en el mismo mes de
2016, la tasa de participación había sido de 63,6% y la de ocupación 57,3%.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(Dane) reveló este jueves que, en julio de 2017 la tasa de desempleo para el
total nacional fue de 9,7% frente al 8,7% de junio de este año.
“22 millones 73 mil personas se
encontraban ocupadas, 373 mil personas más que en julio de 2016. La generación
de empleo se concentró principalmente en los centros poblados y rural disperso,
y en las cabeceras municipales diferentes a las ciudades capitales y sus Áreas
Metropolitanas”, informó el Dane en su documento de Mercado
Laboral.
Según el Dane, la variación en la tasa de desempleo se
explica principalmente por la variación positiva en la tasa de ocupación en el
total nacional, con un incremento importante de ocupados en los centros
poblados y rural disperso, y en las cabeceras municipales diferentes a las
ciudades capitales y sus Áreas Metropolitanas.
DESEMPLEO EN LOS ÚLTIMOS TRES TRIMESTRES
En el trimestre móvil de mayo y julio de este año, la
tasa de desempleo para el total nacional se situó en 9,3%, la tasa de
participación fue 64,3% y la de ocupación 58,4%.
De acuerdo con el Dane, se completan cinco periodos
consecutivos con tasa de desempleo de un dígito.
Cabe recordar que en el mismo trimestre móvil de 2016 la
tasa de desempleo fue 9,2%, la de participación 64,0% y la de ocupación 58,1%.
Por su parte, las ramas que jalonaron la generación de
empleo en el total nacional fueron: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura
y pesca; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; e Industria
manufacturera que completa 11 períodos consecutivos con variación positiva y se
destaca en los últimos diez, la industria de hasta diez trabajadores.
DESEMPLEO LO QUE VA DEL 2017
En la medición de los últimos 12 meses móviles (agosto
2016 – julio 2017) la tasa de desempleo fue 9,2%, la tasa de participación fue
64,5% y la de ocupación 58,6%.
El Dane afirma que se completan 47 periodos consecutivos
con tasa de desempleo de un dígito.
CENTROS POBLADOS Y ZONAS RURALES DISPERSAS
En los centros poblados y rural disperso durante el
trimestre móvil mayo - julio de 2017 la tasa de desempleo se ubicó en 4,9%, la
tasa de participación fue 60,2% y la tasa de ocupación 57,2%.
La tasa de desempleo para este trimestre móvil es la más
baja acompañada de las tasas de participación y ocupación más altas desde que
hay cifras comparables (2001). En el periodo mayo - julio de 2016 la tasa de
desempleo se ubicó en 5,4%, la de participación en 59,3% y la de ocupación en
56,1%.
RAZONES DEL ALTO DESEMPLEO EN COLOMBIA
El problema no está sólo en los sobre costos laborales,
sino también en la infraestructura de servicios para que las mujeres puedan
compaginar su vida familiar con el empleo formal.
El Desempleo En Colombia Es El Mas Alto En Latino América
El desempleo en Colombia es el más alto en toda América
Latina, y es así tanto en los momentos de auge como en los de estancamiento. A
pesar de que el crecimiento económico ha promediado 4,7% en los últimos diez
años, la tasa de desempleo apenas ha bajado de 15,7% en 2003 a 10,2% en el
pasado mes de abril.
Suele creerse que la principal razón de las altas tasas
de desempleo son las llamadas “rigideces” del mercado laboral, entendiendo por
tal cosa el salario mínimo y los altos sobre costos laborales. Este diagnóstico
ha motivado todas las reformas laborales de las últimas décadas, incluyendo la
que implícitamente se hizo hace unos meses en la reforma tributaria al eliminar
las contribuciones “para fiscales” a cargo de las empresas, destinadas al Sena,
el ICBF y la seguridad social en salud.
Suele creerse que la principal razón de las altas tasas
de desempleo son las llamadas “rigideces” del mercado laboral, entendiendo por
tal cosa el salario mínimo y los altos sobre costos laborales. Este diagnóstico
ha motivado todas las reformas laborales de las últimas décadas, incluyendo la
que implícitamente se hizo hace unos meses en la reforma tributaria al eliminar
las contribuciones “para fiscales” a cargo de las empresas, destinadas al Sena,
el ICBF y la seguridad social en salud.
Aunque hubiera sido deseable eliminar también los aportes
a las cajas de compensación, que son mucho menos justificables y quizás más
dañinos, es improbable que el alto desempleo se deba solo a estas razones. Las
pistas de que el problema es más complejo se encuentran en algunos de los
estudios publicados recientemente por el Banco de la República en un excelente
libro sobre el mercado laboral colombiano (1).
La pista más importante son las enormes diferencias que
hay entre distintos grupos de trabajadores en las tasas de desempleo
“estructural” (o Nairu, como se conoce en la jerga de los economistas, por las
siglas en inglés de “tasa de desempleo que no acelera la inflación”). El
desempleo estructural es aquel que persiste aunque la economía esté funcionando
a plena capacidad y que, por consiguiente, no se debe a falta de demanda
agregada sino a restricciones que impiden un mejor funcionamiento del mercado
laboral.
Resulta que las tasas de desempleo estructural son
sustancialmente más altas para las mujeres que para los hombres. Por ejemplo,
mientras que los hombres que viven con su pareja tienen una tasa de desempleo
estructural de solo 4,7%, las mujeres que viven con su pareja tienen casi tres
veces esa tasa de desempleo estructural (12,5%). A las mujeres que viven sin
pareja no les va mejor (14,4%), y según su nivel educativo las peor libradas
son las mujeres que tienen máximo educación secundaria (16,7%).
Puesto que los sobrecostos
laborales son básicamente los mismos para todo el mundo, es difícil entender
estas diferencias a menos que se reconozca que las mujeres tienen a su cargo el
cuidado de los hijos, rol que no es fácil de compaginar con empleos que exigen
ausentarse largas horas del hogar. Las mujeres con educación universitaria, y
por lo tanto con más capacidad de generar ingresos, resuelven el problema
acudiendo al servicio doméstico para el cuidado de los niños (de ahí que su
desempleo estructural es algo menor: 9,8%). La gran mayoría de las mujeres
menos educadas, que tienen poca opción de conseguir un buen empleo, no tienen
otro recurso que la informalidad (y por lo tanto su desempleo estructural es
aún menor).
Puesto que los sobre costos laborales son básicamente los
mismos para todo el mundo, es difícil entender estas diferencias a menos que se
reconozca que las mujeres tienen a su cargo el cuidado de los hijos, rol que no
es fácil de compaginar con empleos que exigen ausentarse largas horas del
hogar. Las mujeres con educación universitaria, y por lo tanto con más
capacidad de generar ingresos, resuelven el problema acudiendo al servicio
doméstico para el cuidado de los niños (de ahí que su desempleo estructural es
algo menor: 9,8%). La gran mayoría de las mujeres menos educadas, que tienen
poca opción de conseguir un buen empleo, no tienen otro recurso que la
informalidad (y por lo tanto su desempleo estructural es aún menor).
Otra pista interesante es que en Colombia las tasas de
desempleo difieren mucho entre ciudades, y en forma posiblemente estructural.
Mientras que la tasa de desempleo promedio entre 2006 y 2011 fue del orden de
10% en Bogotá, Barranquilla y Bucaramanga, estuvo rondando 20% en Popayán y
Quibdó y 17% en Armenia, Ibagué y Pereira.
Estas pistas sugieren que parte de la explicación del
alto desempleo se encuentra en asuntos bastante ignorados en la discusión
nacional, que tienen que ver con la infraestructura de servicios urbanos, tales
como la oferta de guarderías, hogares comunitarios, jardines infantiles con
horarios extendidos y medios adecuados de transporte, y con las condiciones de
seguridad para las mujeres y para los niños.
Estas son mis hipótesis, que no implican ignorar las
variables más convencionales en las que se ha centrado la discusión en el país.
El Banco de la República ha hecho una gran labor impulsando las investigaciones
en temas laborales, lo que debería servir para que el gobierno nacional, los
alcaldes y los centros de estudios amplíen sus perspectivas sobre el
persistente problema del desempleo en el país.
Comentarios
Publicar un comentario